Con una trayectoria que combina activismo, formación sociopolítica y un fuerte compromiso con las comunidades, Thomas Jefferson se ha convertido en una voz referente entre los jóvenes que luchan por la justicia socioambiental en República Dominicana y América Latina.
Desde sus inicios en movimientos sociales a los 15 años hasta su participación en proyectos internacionales de cooperación, Jefferson ha llevado su mensaje a escenarios locales y globales. En esta entrevista con Raíz Climática, nos habla de sus inicios, su visión sobre la seguridad alimentaria y el medio ambiente, y los proyectos que lidera para transformar realidades desde los barrios hasta los techos verdes urbanos.
RC: ¿Cómo iniciaste tu camino en el activismo juvenil y ambiental?
TJ: Desde muy joven sentí una inquietud genuina por lo que pasaba a mi alrededor.
Me involucré en movimientos sociales desde los 15 años, en un principio motivado
por el deseo de servir y querer formar parte de quienes construyen el país que
soñamos.
Con el tiempo, entendí que no se puede hablar de justicia social sin
hablar del medio ambiente, y viceversa. Ese despertar coincidió con una
convocatoria que reunía a jóvenes líderes medioambientales de toda
latinoamérica y el Caribe en Colombia, en la que fui parte de los seleccionados en
representación de RD y el Caribe. Así comenzó mi compromiso con las causas
socioambientales: uniendo la defensa de los derechos humanos con la protección
de nuestros recursos naturales.
RC: ¿Qué estudias actualmente?
TJ: Actualmente estoy cursando estudios universitarios en Sociología,
complementándolo con formación en liderazgo, políticas públicas y desarrollo
territorial.
Además, continúo ampliando mis conocimientos en idiomas, lo que me
ha permitido tener una mirada más global y comunicar mejor mis ideas en
distintos espacios internacionales.
RC: ¿Cómo has conseguido tener oportunidades internacionales para crear
conciencia ambiental e implementar programas para la seguridad
alimentaria, entre otros?
TH: Las oportunidades han llegado gracias a una mezcla de preparación, compromiso
genuino y el trabajo en equipo con organizaciones que creen en la cooperación
como motor de cambio; como lo es Servicio al Mundo (organización Colombiana
coordinadora de las cooperaciones) y FUNAJIT (organización local con la que he
sido representante). He sido parte de espacios de intercambio y cooperación
internacional como lo fue Paraguay. En esos espacios he podido compartir
experiencias, pero también aprender de otras culturas y realidades para diseñar
programas adaptados a nuestras comunidades.
RC: ¿Cómo fue esa experiencia de trabajar con esas comunidades?
TH: Fue profundamente humana, colectiva y transformadora. En Paraguay, por
ejemplo, trabajamos con comunidades del Bañado Sur como Artista Roga y
Divino Niño, desarrollando grupos focales, talleres de empoderamiento
comunitario, talleres de compostaje y semilleros.
Escuchar directamente a la gente, entender sus luchas cotidianas, y construir soluciones desde el diálogo fue algo que marcó mi manera de ver el activismo. Ya no se trata solo de denunciar,
sino de acompañar procesos reales de cambio adaptados al contexto.
RC: ¿Con cuáles comunidades de RD has podido trabajar? ¿Qué impacto
han tenido luego de tus intervenciones?
TH: Fui director de campaña de Nicole Pichardo, candidata a diputada por Santo
Domingo Oeste en 2024. Ambos somos del territorio, y esa fue mi oportunidad
para conocerlo, conocer su gente, cómo piensan y cuáles son sus prioridades. Ese
ha sido el trabajo en territorio de mayor tiempo y esfuerzo.
He trabajado con comunidades rurales del sur del país, junto a organizaciones
como CONAMUCA, MUDHA y CIPAF acompañando procesos de formación para
mujeres campesinas y afrodescendientes. También he impulsado acciones con
personas con discapacidad intelectual desde Best Buddies RD, promoviendo su
inclusión social y laboral. El impacto más significativo ha sido el empoderamiento:
ver a personas reconocerse como protagonistas de su propia transformación.
RC: ¿Por qué crees que es importante vincular el medio ambiente con la
seguridad alimentaria?
TH: Porque no podemos hablar de futuro sin tocar estos dos temas. El cambio
climático afecta directamente la producción de alimentos, el acceso al agua, y la
estabilidad de las comunidades. La seguridad alimentaria no es solo tener
comida, es tener acceso a alimentos sanos, sostenibles y producidos con respeto a
los ecosistemas. Defender el medio ambiente es también defender el derecho a
alimentarnos dignamente.
RC: ¿Qué te inspira a seguir trabajando por causas socioambientales?
TH: Me inspira la gente. Sus historias, su resiliencia, y su capacidad de reinventarse
frente a las crisis. Me inspira también la juventud dominicana que, a pesar de las
dificultades, sigue alzando la voz por un país más justo. Y por supuesto, me mueve
la certeza de que cada pequeño paso cuenta cuando se trata de cuidar lo
cotidiano.
RC: ¿Qué tipo de apoyo consideras clave para que más jóvenes se sumen a
iniciativas como esta?
TH: Lo primero es crear espacios seguros donde podamos expresarnos, ser
escuchados y aprender. Estamos viviendo (y seguiremos viviendo), los resultados
de decisiones que se tomaron cuando nosotros aún no estábamos. Por ende,
quienes ya estuvieron, y aún están en los espacios donde se toman las decisiones
del país que soñamos, tienen que creer en que los jóvenes tenemos el potencial
para seguir construyendo nuestro futuro, sólo necesitamos que se confíe en
nosotros y se nos abran las puertas y los espacios.
Tú eres un ejemplo, espero continúes cosechando éxitos y sobretodo que siempre mantengas la humildad para ayudar a otros como lo estás haciendo. Más que orgullosa de ti Thomas. Abrazos de otra madre.
Thomas , estoy orgullosa de ti 🙌🏼😍.
Estoy orgullosa de ti Thomas 😍.
Orgullo!!!! 😻