Home » Azcona, el eco héroe que educa a jóvenes sobre cuidado ambiental

Azcona, el eco héroe que educa a jóvenes sobre cuidado ambiental

Juan Carlos Azcona es un joven de San José de las Matas, que ahora es finalista del PNJ en la categoría de Preservación y Fomento de Recursos Naturales.

El principal motor de Juan Carlos Azcona es educar a los jóvenes a que cuiden de nuestro medioambiente.

Lo que lo motivó fue cuando vio que en su natal San José de las Matas, en Santiago, no existía el hábito de educación ambiental, como se ve en muchas partes del país.

Con una trayectoria que lo ha llevado a trabajar para el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Azcona ahora es finalista del Premio Nacional de la Juventud, en la categoría Preservación y Fomento de los Recursos Naturales»,  por la provincia Santo Domingo.

Azcona cuenta con más de 20,000 seguidores en su cuenta de Instagram (@azcona_art), donde comparte sus aventuras en pro de la naturaleza y el fomento de la educación juvenil en temas ambientales.

En Raíz Climática entrevistamos a Azcona sobre esta postulación, que motiva a más jóvenes a unirse a estas causas sociales. 

A continuación la entrevista a Azcona en la modalidad preguntas y respuestas:

RC: ¿Qué te motivó a iniciarte en la preservación de los recursos naturales?

JA: Soy de un pueblo llamado San José de las Matas y ahí nació mi inspiración por cuidar y proteger nuestra casa común, en ese pueblito pude observar en ese tiempo la falta de educación ambiental y vivir muchas de las problemáticas que tenemos a nivel nacional, tales como: mal manejo de los residuos sólidos, falta de educación y concientización ambiental, tala indiscriminada de los bosques y destrucción de nuestras fuentes acuíferas y fauna nativa.

Esto me dio el impulso de ser un eco héroe por aquellos que no tienen voz, y que las personas tomen conciencia para que entiendan que si destruyen su entorno se están destruyendo a sí mismos.

RC: ¿Qué impacto ha tenido tu iniciativa en la comunidad?

JA: En mi comunidad pude realizar actividades a favor de la biodiversidad, desde que me gradué en el Instituto Técnico de Estudios Superiores en Medio Ambiente y Recursos Naturales (ITESMARENA) ubicado en Jarabacoa. 

Aquí les cuento un poco de mi trayectoria: al graduarme realicé mi pasantía en la Institución Plan Sierra en San José de las Matas. Al finalizar, la institución me seleccionó para cubrir el puesto de Encargado del Programa Saneamiento Ambiental. En este programa trabajé directamente con las comunidades aledañas al pueblo de San José de las Matas, apoyando los grupos comunitarios para que tuviesen un mejor manejo de sus residuos sólidos y fuentes acuíferas, aportando así planes de manejo apropiado para cada lugar.

Luego de un año como Encargado Programa Saneamiento Ambiental, me ascendieron a Encargado del Programa de Educación Ambiental, este nuevo rol me permitió interactuar más con los niños y jóvenes, creando proyectos para las escuelas y colegios de la sierra. Estos planes de acción se ejecutaban en todo periodo de estudio de los centros educativos, apoyando tanto la parte artística como emocional del estudiante. Las actividades más realizadas eran:

  1. Murales con frases ambientales
  2. Murales con material reciclado
  3. Aboneras
  4. Letreros de frases ambientales
  5. Charlas de temas ambientales
  6. Cursos talleres
  7. Reforestaciones en bosques
  8. Arborización de las carreteras del pueblo
  9. Saneamiento de ríos y comunidades
  10. Huertos

Tuve la oportunidad de trabajar en conjunto con el equipo del Programa Basura Cero, el cual se ejecuta en Las Placetas, San José de las Matas, y tiene como objetivo dar a conocer estrategias para apoyar a los grupos comunitarios en la elaboración de manualidades con material reusado y a la vez impulsar un buen manejo de los vertederos.

RC: ¿Cuáles han sido los mayores logros que has alcanzado hasta ahora?

JA: He compartido los conocimientos adquiridos en toda mi carrera como educador ambiental a empresas privadas, instituciones gubernamentales, escuelas, colegios, juntas de vecinos, clubes de madres, fundaciones, plazas comerciales, radio, etc.

El mayor logro que he obtenido es apoyar en todo lo que he podido a jóvenes para que también trabajen a favor del medio ambiente y se conviertan en líderes ambientales, esto me satisface porque al final son los jóvenes que estarán tomando decisiones para el bien de nuestro país.

Además, he podido formar a jóvenes en diferentes temas de interés, tales como: manejo de los residuos sólidos, biodiversidad dominicana, deforestación, cambio climático, las ODS, reciclaje, desertificación, sequía, etc.

RC: ¿Qué mensaje le darías a otros jóvenes que desean involucrarse en la conservación ambiental?

JA: Mi mensaje para ellos es que sigan educándose para que puedan dar lo mejor de ellos al país. Tenemos un territorio diverso y lleno de abundante biodiversidad la cual debe ser protegida y conservada. Cada joven puede aportar su granito de arena desde su entorno (comunidad) para que estos sumados a todos se conviertan en un proyecto por el cuidado y preservación de nuestro medio ambiente.  

RC: ¿Cómo crees que las nuevas generaciones pueden contribuir a la preservación de los recursos naturales?

JA: La generación de hoy día tiene acceso a mucha información que 20 años atrás era más difícil poder tenerla a mano, mi pensar es encaminar a los jóvenes por el camino correcto, como: educando desde casa, escuelas y vida cotidiana.

Estos tienen una capacidad de captar información más rápido, lo cual facilita un conocimiento apropiado. Los jóvenes pueden convertirse líderes ambientales de sus respectivas comunidades y así realizar funciones que cambien de manera positiva a cada ecosistema.

Uniéndose a grupos que realicen actividades a favor del medio ambiente, estas podrían ser: reforestaciones, saneamiento de ciudades y fuentes acuíferas, etc.

RC: ¿Cuál es tu visión para el futuro del medioambiente en la República Dominicana y el Caribe?

JA: Mi visión es apoyar a proyectos que suman al cuidado de la biodiversidad dominicana, este sería el inicio de un cambio a favor del medio ambiente. Además, seguir compartiendo los conocimientos adquiridos en estos años, para convertir a más jóvenes en eco héroes ambientales y así tener empoderamientos en todas las provincias de nuestro país y El Caribe.

RC: ¿Qué apoyo consideras necesario para que más jóvenes se sumen a este tipo de proyectos?

JA: El apoyo de instituciones, fundaciones, grupos, empresas y ministerios son esenciales para que se logre hacer un cambio significativo en el cuidado de la flora y fauna dominicana. Esos pequeños proyectos pueden a largo plazo convertirse en resultados grandiosos.

Si todos trabajamos en equipo podemos tener un país menos contaminado, un país más verde, un país con más educación, un país que sea un modelo para seguir.

RC: ¿Cómo te sientes por ser finalista en esta categoría en tu provincia y qué harías si eres galardonado con el PNJ? ¿Qué te motivó a participar?

JA: Me siento súper orgulloso de que se esté tomando en cuenta este reglón y ser parte, me llena de felicidad representar a mi provincia para que más jóvenes puedan visualizar que el trabajo que llevo realizando tiene frutos y que ellos también pueden llegar a estar ahí como finalistas y más lejos.

Si soy galardonado seré un ejemplo para impulsar a más jóvenes a ser líderes ambientales que luchen por lo nuestro y sean multiplicadores de los conocimientos adquiridos. Y ese fue el motivo de mi postulación en los Premios Nacionales de la Juventud 2025.  

—————————————————————————————————————————————————————

Haz clic aquí para leer más historias sobre la crisis climática en Raíz Climática.

Síguenos también en YouTubeInstagram y para más actualizaciones.

Funciona gracias a BlazeThemes.