Home » Yocasta Miliano, la finalista del Premio Nacional de la Juventud que ha impactado a más de 30,000 con educación ambiental

Yocasta Miliano, la finalista del Premio Nacional de la Juventud que ha impactado a más de 30,000 con educación ambiental

Yocasta Miliano, finalista en la categoría en la categoría «Preservación y Fomento de los Recursos Naturales», del Premio Nacional de la Juventud.

Yocasta Miliano es la finalista de San Cristóbal de la categoría de Preservación y Fomento de los Recursos Naturales, del Premio Nacional de la Juventud.

A una corta edad, Miliano ha impactado la vida de miles de jóvenes a quienes ha orientado acerca de la importancia del cuidado ambiental.

En Raíz Climática entrevistamos a Miliano , quien nos contó sobre su experiencia como educadora ambiental, y sus expectativas con el Premio Nacional de la Juventud 2025.

RC: ¿Qué te motivó a iniciarte en la preservación de los recursos naturales?

YC: Desde joven he sentido una conexión profunda con la naturaleza. Siempre me ha encantado explorar y conocer nuevos lugares, lo que me permitió descubrir la belleza y el valor de los ecosistemas en mi provincia, San Cristóbal, y en otras áreas del país. Sin embargo, ver los impactos negativos de la contaminación y la deforestación en estos espacios me impulsó a actuar, primero en proyectos comunitarios y luego en iniciativas más amplias, como la campaña de manglares que lidero actualmente.

RC: ¿Qué impacto ha tenido tu iniciativa en la comunidad?

YC: Siento que lo más significativo ha sido la sensibilización y educación ambiental. A través de mi rol en Grupo Jaragua, el segmento en Magis FM y la investigación científica, he ayudado a promover el cuidado de los manglares y otros ecosistemas esenciales. Esto se ha traducido en talleres, charlas, jornadas de reforestación y actividades comunitarias que han involucrado a las personas en prácticas sostenibles, como la apicultura en áreas costeras.

RC: ¿Cuáles han sido los mayores logros que has alcanzado hasta ahora?

YC: Uno de mis mayores logros ha sido contribuir a la sensibilización y educación ambiental de más de 30,000 personas bajo el programa Manglares en Grupo Jaragua, además de mi segmento en Magis FM y actividades como talleres, charlas y jornadas de reforestación. He apoyado iniciativas que han mejorado medios de vida sostenibles, como la apicultura en comunidades costeras. Además, he desarrollado propuestas de manejo de desechos sólidos para la GIZ 

RC: ¿Qué hace que tu proyecto sea innovador en comparación con otras iniciativas ambientales?

YC: La innovación radica en combinar educación, restauración ecológica y fortalecimiento comunitario en un solo enfoque. Además, utilizamos estrategias de comunicación modernas para llegar a un público más amplio, como los videos virales que generan conciencia sobre los manglares. Este enfoque integral nos permite tener un impacto más sostenido y multifacético.

RC: ¿Cómo aseguras que el proyecto sea sostenible a largo plazo?

YC: Involucrando a las comunidades como protagonistas, ofreciéndoles herramientas para gestionar sus recursos de forma autónoma y estableciendo alianzas estratégicas con organizaciones para garantizar un impacto a largo plazo.

RC: ¿Qué mensaje le darías a otros jóvenes que desean involucrarse en la conservación ambiental?

YC: Les diría que cada acción cuenta y que no deben dejarse limitar por estereotipos o barreras sociales. Como mujer en un área tradicionalmente representada en gran parte por hombres, he demostrado que el compromiso y la pasión pueden abrir puertas y generar grandes logros. No es necesario esperar recursos grandes o el momento perfecto para empezar; las pequeñas acciones, cuando se realizan con constancia y dedicación, pueden transformar nuestras comunidades. Al unirnos como jóvenes, podemos ser agentes de cambio para un futuro más sostenible y equitativo.

RC: ¿Cómo crees que las nuevas generaciones pueden contribuir a la preservación de los recursos naturales?

YC: A través de la educación, la tecnología y la acción colectiva. Las nuevas generaciones tienen acceso a información y herramientas que pueden usar para sensibilizar, innovar y liderar iniciativas ambientales. Es cuestión de canalizar esa energía hacia objetivos claros y sostenibles.

RC: ¿Cuál es tu visión para el futuro del medioambiente en la República Dominicana y el Caribe?

YC: Mi visión comienza en lo local con una República Dominicana donde cada comunidad valore y proteja sus recursos naturales. A nivel caribeño, aspiro a la creación de redes regionales de biodiversidad, donde los países trabajen juntos para conectar y proteger ecosistemas estratégicos, asegurando la migración de especies, la restauración de hábitats y la resiliencia ante el cambio climático. Estas redes permitirían incluir a República Dominicana como un modelo de gestión sostenible, promoviendo la colaboración científica, el intercambio de buenas prácticas y el desarrollo de políticas conjuntas para la conservación de nuestro patrimonio natural compartido.

RC: ¿Qué apoyo consideras necesario para que más jóvenes se sumen a este tipo de proyectos?

YC: Es crucial proporcionar plataformas de capacitación y mentorías específicas para jóvenes interesados en el medioambiente. Además, se necesitan programas de financiamiento accesibles que apoyen sus ideas y proyectos. Promover espacios de participación activa, como foros, redes comunitarias y oportunidades laborales en el ámbito ambiental, puede motivarlos aún más. Por último, mostrar casos de éxito y reconocer públicamente el impacto de los jóvenes en la conservación puede inspirar a otros a sumarse.

RC: ¿Cómo te sientes por ser finalista en esta categoría en tu provincia y qué harías si eres galardonado con el PNJ?

YC: Me siento profundamente agradecida y orgullosa de representar a mi provincia, San Cristóbal, en una categoría que celebra la importancia de preservar nuestros recursos naturales. Este reconocimiento no solo valida años de esfuerzo y colaboración, sino que también refuerza mi compromiso con la causa. Como dice el proverbio: «Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado» ,si soy galardonada, utilizaré este logro como una plataforma para fortalecer iniciativas de educación ambiental y sostenibilidad, inspirando a más personas a unirse y demostrando que juntos podemos lograr un impacto duradero en la protección de nuestro medioambiente.

Funciona gracias a BlazeThemes.