Home » La Biblioteca Virtual de Educación Ambiental: Un repositorio para la conservación y el aprendizaje

La Biblioteca Virtual de Educación Ambiental: Un repositorio para la conservación y el aprendizaje

La Biblioteca Virtual de Educación Ambiental Rosa Margarita Bonetti ofrece materiales sobre medio ambiente, biodiversidad y recursos naturales, con un riguroso proceso de curaduría. Se ha identificado un alto interés en legislación ambiental, estadísticas y arrecifes de coral, además de la necesidad de más materiales educativos para niños. Con 15 mil visitas mensuales de más de 170 países, su impacto ha sido positivo, especialmente entre docentes y estudiantes.

RC: ¿Cuál fue el mayor desafío al momento de crear este repositorio de documentos?

El principal desafío fue seleccionar documentos de alta calidad que fueran relevantes para la misión y los objetivos de esta biblioteca, asegurando que los recursos sean útiles y valiosos tanto para gestores, docentes e investigadores, como para el público en general. Además, era esencial que estos documentos contaran con la aprobación de las entidades responsables de su publicación para su difusión y acceso abierto. Por otro lado, desarrollar una plataforma intuitiva y funcional para usuarios de distintos niveles representó un reto técnico y estructural que logramos superar gracias al trabajo en equipo.

RC: ¿Quiénes han sido sus principales aliados en este proyecto?

Hemos recibido el apoyo de numerosas instituciones académicas y gubernamentales dominicanas, como el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Educación, así como de organismos nacionales e internacionales dedicados a la investigación, conservación y educación ambiental. La mayoría de estas instituciones ya mantenían alianzas previas con la Fundación Propagas, con el objetivo de ampliar el alcance y el impacto social de sus esfuerzos en favor de la conservación de los recursos naturales de la República Dominicana. Además, varios autores de literatura infantil y juvenil han aportado recursos clave para la educación ambiental a nivel básico.

RC: ¿Cómo ha evolucionado la iniciativa desde sus inicios hasta ahora?

Comenzamos con una colección limitada de documentos, principalmente en formato de texto (libros, folletos, revistas, artículos, entre otros), con un número reducido de entidades aliadas al proyecto. Con el tiempo, hemos ampliado nuestras colecciones para incluir diversos formatos documentales, como videos educativos, grabaciones sonoras, infografías, materiales didácticos y sitios web interactivos. Actualmente, el proyecto cuenta con más de 70 entidades aliadas a través de acuerdos formalizados y un acervo de casi seis mil documentos. Además, hemos actualizado la plataforma tecnológica, mejorando la interfaz de búsqueda, la accesibilidad y la experiencia del usuario, e integrando estadísticas de uso de los documentos.

RC: ¿Qué tipo de documentos y materiales educativos se pueden encontrar en la plataforma?

La biblioteca alberga en sus colecciones todo tipo de publicaciones y documentos electrónicos (libros, revistas, boletines, artículos, videos, infografías, grabaciones sonoras, etc.), siempre que su contenido cubra temas relacionados al ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales de la República Dominicana y que cumplan con los criterios técnicos de calidad, relevancia, pertinencia y legalidad determinados por las políticas de la Biblioteca Virtual de Educación Ambiental Rosa Margarita Bonetti.

RC: ¿Han recibido aportes o contribuciones de investigadores, académicos u otras instituciones?

Sí, naturalmente. La Biblioteca Virtual de Educación Ambiental Rosa Margarita Bonetti tiene por objetivo recopilar, organizar, difundir y facilitar el acceso en línea a la producción bibliográfica y documental dominicana en materia de educación, gestión y protección ambiental. Es un proyecto auspiciado y gestionado por la Fundación Propagas, pero su finalidad es colaborar y apoyar los diversos esfuerzos institucionales, nacionales e internacionales que promueven la educación ambiental en la República Dominicana.

RC: ¿Existe algún proceso de actualización o curaduría de los contenidos?

Sí. El proceso de selección y catalogación de los documentos está rigurosamente orientado por la política de desarrollo de colecciones de la biblioteca. También se emplean criterios de evaluación de calidad de las publicaciones, tales como autoridad (autores reconocidos y con aval institucional en este campo), responsabilidad editorial, integridad del documento, entre otros.

RC: ¿Han identificado algún tema en educación ambiental que tenga mayor demanda o interés?

Tomando en cuenta las estadísticas de uso, se observa un marcado interés en temas como legislación ambiental, estadísticas ambientales, educación ambiental, los arrecifes de coral. Asimismo, se evidencia la necesidad de que se produzcan en el país más materiales educativos para niños que estén disponibles en acceso abierto.

RC: ¿Tienen métricas o datos sobre cuántas personas han utilizado estos recursos?

Sí.  Realizamos un seguimiento del tráfico en la plataforma. Se registra un promedio de 15 mil visitas mensuales de usuarios de más de 170 países distintos. La gran mayoría de las consultas son de usuarios de República Dominicana.

RC: ¿Cómo ha sido la recepción por parte de educadores, estudiantes o el público en general?

La recepción ha sido muy positiva, especialmente entre los docentes, quienes han integrado los recursos de la biblioteca en sus clases. También hemos recibido comentarios favorables de estudiantes, investigadores y profesionales del sector ambiental, quienes valoran el acceso abierto a información relevante, la disponibilidad de los documentos y su organización. No obstante, es necesario seguir promoviendo el conocimiento y uso de la biblioteca. Esta es una labor continua.

RC: ¿Han trabajado en colaboración con escuelas, universidades u otras organizaciones para la difusión del contenido?

Sí, hemos trabajado en colaboración con los centros educativos, universidades y otras organizaciones para difundir el contenido de la biblioteca. Hemos organizado talleres, charlas y actividades educativas para promover el uso de estos recursos. Estos esfuerzos nos han permitido ampliar el alcance de la biblioteca y asegurar que la información llegue a un público más amplio y diverso.

RC: ¿Cuáles son los planes a futuro para ampliar o mejorar la plataforma?

Continuar expandiendo la colección de documentos, incorporando otros formatos; actualizar y optimizar la plataforma para mejorar la experiencia del usuario; fomentar el acceso abierto a contenidos educativos y científicos, y establecer más colaboraciones con instituciones académicas, educativas y de investigación tanto a nivel nacional como internacional, para enriquecer la oferta de recursos y asegurar la relevancia de la información; continuar con la promoción de la biblioteca mediante campañas de sensibilización y educación.

RC: ¿Han considerado desarrollar materiales interactivos o multimedia para mejorar la experiencia educativa?

Sí, hemos desarrollado un video educativo, disponible en la misma plataforma, que explica su funcionamiento. El objetivo es hacer la interacción más amigable y atractiva para una audiencia diversa, mejorando así la experiencia educativa.

RC: ¿De qué manera creen que se puede incentivar una mayor cultura de consulta y aprendizaje sobre el medio ambiente en el país?

Es esencial promover el acceso abierto a recursos educativos de calidad, como los que ofrece esta biblioteca. Asimismo, debemos impulsar la colaboración con centros educativos, universidades y organizaciones comunitarias para integrar contenidos ambientales en los programas de estudio y sensibilizar sobre la importancia de la conservación. También es fundamental organizar eventos, talleres y campañas de concienciación que involucren a la comunidad, aprovechando tanto plataformas digitales como actividades presenciales. Creemos que la clave está en la educación desde edades tempranas y en la formación continua de los docentes. Es crucial que la ciudadanía esté bien informada, lo que favorecerá una mayor participación en iniciativas de conservación y sostenibilidad, creando espacios de diálogo en esta y otras plataformas dedicadas a estos fines.

Funciona gracias a BlazeThemes.