Home » Pese a dificultades regulatorias, hoteles en República Dominicana impulsan turismo sostenible con energía solar

Pese a dificultades regulatorias, hoteles en República Dominicana impulsan turismo sostenible con energía solar

La planta fotovoltaica y la estación de carga eléctrica en el Grand Sirenis Punta Cana Resort de República Dominicana. Foto cortesía del hotel, usada con autorización.

El sector hotelero de República Dominicana avanza hacia un modelo más sostenible al integrar energías renovables en sus operaciones, a pesar de que persisten obstáculos importantes en algunas regiones.

El ingeniero eléctrico Luis Jonás Ortiz, exgerente de proyectos de hibridación de biomasa en la Comisión Nacional de Energía del país, afirma que la transición hacia la energía solar en los hoteles ha sido lenta, especialmente en zonas aisladas donde las empresas concesionarias de electricidad imponen restricciones. Estas empresas, que planean desarrollar sus propios proyectos de energía renovable, ponen trabas a las iniciativas externas, lo que afecta el ritmo de uso de tecnologías limpias.

«La energía renovable se está implementando para suplir parte de la demanda de electricidad y agua caliente. El Gobierno facilita los intercambios de energía con las empresas distribuidoras dentro de sus zonas de concesión a través del programa de medición neta», explica Ortiz. El otro mecanismo es la autoproducción independiente. En ambos casos, existen incentivos fiscales asociados al costo de los equipos, como módulos fotovoltaicos, inversores y baterías.

El hotel Hodelpa Garden Court, por ejemplo, ubicado en la ciudad de Santiago, a unos 155 km al noroeste de la capital, cuenta con un sistema solar fotovoltaico que ahorra aproximadamente un 32% anual en consumo de energía de la distribuidora. Existen planes para ampliar este proyecto, que cubrirá alrededor del 45% de las necesidades del hotel. Con inversiones en automatización y eficiencia energética, los operadores estiman que podrían reducir el consumo de electricidad de la red en hasta un 70 % anual.

El Gran Almirante, hotel de cinco estrellas de la cadena Hodelpa, está comenzando a establecer sistemas de gestión energética que incluyen inversiones en sistemas fotovoltaicos. Suministra el 40% de agua sanitaria caliente mediante sistemas solares térmicos, lo que produce un ahorro de 28% en el consumo anual de combustible. Se planea instalar en el hotel un sistema fotovoltaico para cubrir aproximadamente el 60% del consumo anual de electricidad.

Sin embargo, Ortiz señala que persisten barreras regulatorias y administrativas, especialmente para los hoteles ubicados en zonas de concesión aisladas. Las principales dificultades incluyen retrasos en la aprobación de proyectos, cambios en la facturación y presiones comerciales que dificultan el desarrollo de proyectos independientes.

«Los hoteles fuera de las zonas aisladas han recibido beneficios fiscales, facturas de electricidad más bajas y una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero», dijo Ortiz. Algunos han combinado estas acciones con movilidad eléctrica, lo que aumenta la ocupación pues atrae huéspedes que valoran las contribuciones ambientales.

El Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) lidera proyectos de energías renovables en el este de República Dominicana, donde está la mayor actividad turística del país. Un ejemplo es el parque solar FV3 en Bávaro, que tiene una capacidad instalada de 10 MW, más tecnología de almacenamiento que puede sostener la red durante cuatro horas, que genera 40 MWh. Además, el CEPM ha comenzado a construir nuevas plantas fotovoltaicas (FV4, FV5 y FV6) con una inversión de 56,4 millones de dólares financiada por BID Invest.
El director ejecutivo, Roberto Herrera, señaló que el CEPM ha sido “fundamental” para desarrollar el turismo en República Dominicana “al suministrar energía confiable que impulsó el crecimiento y la competitividad global”: «Estamos orgullosos de ser el socio de energía de estas empresas visionarias que han optado por un modelo operativo más limpio y sostenible. Ahora, nos centramos en hacer que nuestra generación sea 100% limpia para seguir liderando la transición hacia un modelo energético más sostenible. El compromiso de la organización», dice, «está enfocado en los ‘proyectos pioneros’ que no solo guían al país hacia una generación libre de emisiones, sino que también aseguran la sostenibilidad a largo plazo».

Rolando González Bunster, presidente de InterEnergy Group, empresa matriz de CEPM, coincide en que el objetivo es “liderar proyectos que impulsen un modelo energético limpio y competitivo para el sector turístico”. La colaboración con los hoteles ha permitido instalar paneles solares que generarán 395,023 MWh de electricidad limpia en 15 años, lo que evitará la emisión de 225 558 toneladas de CO2.

Además, varios hoteles han integrado estaciones de carga de vehículos eléctricos alimentadas por energía renovable. Diego Díaz, director de Operaciones del Grand Sirenis Punta Cana Resort, dice que iniciativas como la planta fotovoltaica del hotel y la estación de carga eléctrica han sido bien recibidas.

«En términos de sostenibilidad», señala, «el impacto ha sido muy positivo ya que seguimos creciendo y obteniendo nuevas certificaciones por convertirnos en un hotel sostenible. El ahorro de energía ha aumentado significativamente y la satisfacción de los huéspedes respecto a los aspectos ambientales y de sostenibilidad es alta». El proyecto solar en Grand Sirenis, con una capacidad de 1,05 MWp y 1568 módulos fotovoltaicos, generará 1659 MWh en su primer año, lo que reduce 1173 toneladas de CO2 y ofrece a los huéspedes una experiencia única en un entorno sostenible.

«Hasta ahora, no hemos enfrentado dificultades significativas con respecto a la energía renovable», continúa Díaz. «Siempre que iniciamos un proyecto, nos aseguramos de que sea la decisión correcta, que impacte positivamente a nuestros huéspedes y personal mientras enfatizamos el cuidado del ambiente». A medida que la industria hotelera de República Dominicana avanza hacia la sostenibilidad, está claro que la colaboración público-privada será esencial para superar barreras y consolidar un modelo de turismo ecológico.

Funciona gracias a BlazeThemes.