En el marco del proyecto «Apoyo Penitenciario a la Gestión Ambiental», el Ministerio de Medio Ambiente, la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (ONAPREP) y la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) ejecutaron la primera fase de esta iniciativa entre octubre y diciembre de 2024. Gracias a esta acción, 60 privados de libertad bajo la modalidad de Medio Libre participaron en labores de reforestación en la cuenca del río Nizao.
El presidente de la República, Luis Abinader, dijo en su discurso de rendición de cuentas que “un caso emblemático de los beneficios que brinda la reforma penitenciaria es el trabajo que realizan los privados de libertad desde el pasado mes de octubre reforestando las cuencas hidrográficas para el sostenimiento de la vida en nuestro territorio”.
Este trabajo se ha conseguido junto con EGEHID y el Ministerio de Medio Ambiente. Un proceso modelo de rehabilitación e inserción social.
Durante esos dos meses y medio de trabajo, se logró la siembra de aproximadamente 16,000 plantas endémicas y nativas, la aplicación de prácticas de conservación y mejoramiento de suelos, así como la limpieza y protección de cuerpos de agua en 1,500 tareas de terrenos degradados. Además, se sensibilizó a varios grupos comunitarios sobre la importancia de la gestión ambiental y la reinserción socioeconómica de los privados de libertad.
Las brigadas estuvieron conformadas por los internos junto a personal del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, EGEHID, el Ayuntamiento de Los Cacaos y la Asociación de Caficultores de Los Cacaos (ASOCAES). También se contó con la participación de la Dirección de Servicios Penitenciarios y Correccionales, los Comedores Económicos, el Ministerio de Defensa y los habitantes del municipio de Los Cacaos, en la provincia de San Cristóbal.
Debido al éxito de esta primera etapa, el proyecto continua este 2025, extendiéndose a la subcuenca del río San Juan, en la zona de la presa de Sabaneta.
Se proyecta la restauración de más de 4,000 tareas de tierra y la incorporación de más de 300 privados de libertad en actividades socioambientales.
El objetivo del proyecto «Apoyo Penitenciario a la Gestión Ambiental» es revertir la degradación de los suelos, aumentar la capacidad de retención de agua en las zonas de influencia de las presas y garantizar el suministro hídrico para consumo humano, riego agrícola y pecuario, producción de energía limpia y actividades ecoturísticas y pesqueras. Asimismo, busca ofrecer una vía efectiva para la reinserción social de los privados de libertad, contribuyendo a una mayor seguridad ciudadana.
De acuerdo con la Ley 113-21, la modalidad de Medio Libre permite a los condenados reinsertarse laboralmente mediante medidas alternativas a la reclusión, facilitando su adaptación a la sociedad y su participación en proyectos de impacto positivo.