Yenaro Ali Rodríguez fue uno de los jóvenes dominicanos que tuvo la oportunidad de formar parte de Operación COP, y en esta entrevista con Raíz Climática, nos cuenta cómo fue la experiencia de pertenecer a ese grupo de activistas medioambientales.
RC: ¿Cómo surgió la oportunidad de ser parte de la delegación dominicana en la
COP?
YA: Existe una diferencia entre la Operación COP y la Convención Marco de las Partes de
las Naciones Unidas (COP29).
La primera es un programa de formación dirigido por la organización Climate Reality Project y el Ministerio de Medio Ambiente de cada uno de los países de Latinoamérica. Este programa busca formar a la siguiente generación de jóvenes en temas de negociación por cambio climático, y sobre la perspectiva de cada país (en nuestro caso, República Dominicana) a la hora de llevar a cabo las negociaciones y los
intereses nacionales en estas convenciones internacionales.
La Convención Marco de las Partes de las Naciones Unidas es un evento internacional en el que participan 197 países, más la Unión Europea.
Este año (2024) se celebrará en Bakú, Azerbaiyán, y es donde se llevarán a
cabo las negociaciones. Cabe destacar que los países forman pequeños grupos para
presentar sus intereses y proyectos que quieren llevar a cabo, y debe haber un consenso
entre todos para que se puedan establecer los acuerdos. Por esta razón, las COP son
bastante rigurosas, ya que es difícil alcanzar ese consenso debido a la gran cantidad de
países y los múltiples intereses de cada uno.
Entonces, Carolina, esta sería la diferencia entre la Operación COP y la Convención
Marco de las Partes de las Naciones Unidas. Ambas se celebran todos los años, y en esta
ocasión, la persona seleccionada para ir a la COP29 ha sido Pamela Ogando Souffront.
Pienso que es la persona ideal para representarnos allá, por su formación y toda su
trayectoria en relaciones internacionales y cambio climático.
RC: ¿Qué te motivó a involucrarte en temas de cambio climático y medio ambiente?
YA: Dos factores hicieron que me involucrara en temas de cambio climático y medio
ambiente. El primero es que en mi familia tenemos una ONG llamada Fundación Esperanza
y Bienestar, la cual busca ayudar a niños, niñas y adolescentes de escasos recursos en Santo Domingo Este, brindándoles educación, cultura y suministros para que puedan tener una vida mejor. En esta organización también llevamos a cabo la recaudación de fondos, y debido a las consecuencias del cambio climático, hemos recaudado donaciones para conseguir abanicos y realizar pequeñas reparaciones en las estructuras de estas casas, evitando que el agua se filtre en los hogares.
El segundo factor que me motivó a involucrarme en temas de cambio climático y medio
ambiente ha sido el hecho de trabajar en empresas de consumo masivo en el país. Me he
dado cuenta de las enormes cantidades de residuos que se generan y el impacto que esto
tiene en nuestras comunidades y en el país en general. Muchos de estos residuos se queman
en los vertederos o terminan en el mar. Al haber trabajado en estas empresas, me he dado
cuenta de que en República Dominicana son muy pocas las empresas que reutilizan los
residuos que generan (economía circular) o que buscan formas de que otras empresas
puedan reutilizarlos y hacer negocio con esto, fomentando las MiPyMEs, por ejemplo.
RC: ¿Cómo te sientes al representar a la República Dominicana en un foro tan
importante a nivel mundial?
YA: Te puedo comentar que al haber participado en la Operación COP ha sido un tremendo
privilegio a la hora de conocer a jóvenes con los mismos intereses por el cambio climático,
tanto a nivel local como a nivel regional. Durante el programa de formación, pudimos
compartir en dos o tres encuentros con jóvenes de toda Latinoamérica y conectar con ellos,
con la posibilidad de trabajar juntos en diferentes proyectos en el futuro.
RC: ¿Cómo te has estado preparando para la COP? ¿Qué temas específicos has
investigado o trabajado más?
YA: Particularmente, ha aumentado mucho mi interés por cada uno de los temas focales
que tiene la República Dominicana a la hora de llevar a cabo las negociaciones en la COP,
ya que, al fin de cuentas, son las problemáticas que vemos en el día a día. Sin embargo, me
ha surgido un gran interés por la economía circular. Pienso que implementar este modelo
económico va a ser crucial, especialmente para nuestro país, donde la mayoría de las
empresas de consumo masivo, como snacks, galletas, confitería y bebidas, no utilizan un
modelo circular para dar un segundo uso a los residuos que generan.
De la misma manera, últimamente el gobierno ha estado haciendo mucho énfasis en este tema; incluso, muy pronto tendremos el segundo foro de economía circular en el país, el cual es una excelente iniciativa
para abordar estos temas.
RC: ¿Qué desafíos ambientales enfrenta actualmente la República Dominicana que esperas poner sobre la mesa en el marco de la COP?
YA: Pienso que RD tiene un enfoque muy significativo, ya que refleja claramente las
principales preocupaciones que hemos estado viviendo durante años en temas de cambio
climático. Uno de los objetivos es poder mantener la temperatura en 1.5 grados Celsius, el
cual es uno de los objetivos a nivel regional. Debido a que todos los países que formamos el
Caribe sufrimos de temperaturas bastante elevadas. Por otro lado, otra de las prioridades de
RD es poner fin a subsidios a industrias contaminantes.
Esto es bastante significativo, Carolina. Debido a que las principales empresas de consumo masivo en nuestro país son empresas extranjeras que invierten fuertemente en campañas de responsabilidad social
corporativa, pero el impacto medioambiental que generan es muchísimo mayor. Mencionar
las empresas de construcción, el cual es uno de los principales sectores contaminantes en
nuestro país, está dominado por un conjunto de familias que tienen un poder significativo en
las decisiones que se toman en nuestro país, y se está buscando poder penalizar y quitar
beneficios a esas empresas que no cumplan con los estándares a la hora de que podamos
ser un país más sustentable.
Recientemente, el Ministerio de Medio Ambiente lanzó la Taxonomía Verde, con el fin de poder dar un seguimiento a esas empresas que están simplemente haciendo greenwashing. Para mí, uno de los temas más interesantes que se van a plantear en la COP es el tema del sargazo. Se busca poner al sargazo en las principales temáticas de negociación a partir de la COP29.
RC: ¿Qué crees que la República Dominicana puede aportar a la discusión global
sobre el cambio climático?
YA: La exviceministra del Ministerio de Medio Ambiente, Milagros de Camp, en su
capacitación durante la Operación COP, nos comentaba que se hará mucho énfasis en las
pérdidas y daños debido al cambio climático, especialmente por las inundaciones que hemos
vivido recientemente, y que se buscará fuertemente canalizar financiamiento internacional en
ese sentido. Por otro lado, también se hará énfasis en el Artículo 6 del Acuerdo de París, el
cual hace hincapié en promover la reducción de los dióxidos de carbono y crear estrategias
como el crédito de carbono. Un punto que me resonó bastante como joven es el tema de la
creación de capacidades, ya que en RD debemos fomentar mucho más la educación
medioambiental, con el fin de poder ir creando conciencia desde temprana edad.
Por último, y no menos importante, es plantear las iniciativas sobre género y cambio
climático, a la hora de empoderar a la mujer para que tenga más participación en el campo y
la obtención de tierras, ya que históricamente se ha vinculado más al hombre que a la mujer
en temas de equilibrio de género, en términos de que la mujer también pueda apropiarse de
la obtención de terrenos, invertir y llevar a cabo proyectos relacionados al campo, entre otros.
También es importante destacar la pérdida de la biodiversidad.
RC: En tu opinión, ¿cómo puede el país beneficiarse de los acuerdos y
colaboraciones que surjan en la COP?
YA: Considero que se pueden beneficiar mucho a la hora de llevar a cabo cada uno de los
proyectos que el país quiere implementar y también a la hora de cumplir con su Contribución
Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).
Por esta razón, las negociaciones en la COP son de gran relevancia a la hora de conseguir fondos económicos y recursos para poder impulsar el cambio que todos queremos. Un ejemplo claro de esto fue
que en 2020 nuestro país se había comprometido en la COP a poder disminuir un 20% sus
emisiones de gases de efecto invernadero, si y solo si recibía apoyo de países en desarrollo.
Años más adelante, el país aumentó su propuesta en estos términos, a la hora de poder
cumplir con un 27%, en el cual el 7% agregado se iba a gestionar de manera nacional,
conjuntamente con el gobierno y el sector privado, y el otro 20% iba a seguir estando sujeto
a la condición de recibir apoyo de países desarrollados.
Justo como te comentaba, Carolina, las empresas de consumo masivo que tienen un mayor impacto negativo en nuestro país son extranjeras, y para colmo, muchas de esas empresas reciben exoneraciones que no equilibran el impacto negativo al medio ambiente que generan.
RC: ¿Qué tan importante consideras la participación de los jóvenes en la acción
climática y en eventos internacionales como la COP?
YA: Nosotros, la juventud, somos el presente y el futuro a la hora de cumplir, mejorar y
establecer una base firme para un futuro más sostenible. Carolina, este año se realizó la
Votación por el Clima, una encuesta organizada por las Naciones Unidas, en la que
participaron jóvenes de todo el mundo.
Concerniente a RD, aproximadamente más de mil dominicanos participaron en esta encuesta. Los resultados fueron muy importantes, ya que reflejaron que el 71% de los dominicanos están más preocupados por el cambio climático que el año anterior, y también el 94% votó que consideraba superimportante que en las escuelas se enseñara sobre el cambio climático.
Esto incluso está muy ligado al desarrollo de capacidades que busca nuestro gobierno en las negociaciones internacionales. Pienso que estos resultados reflejan la gran importancia que tiene el cambio climático para nosotros, los jóvenes.
Incluso, Carolina, esto lo podemos ver a diario cuando vamos al supermercado, ya
que a veces nuestra decisión de compra está relacionada con qué tan sustentable y amigable
con el medio ambiente es la marca que consumimos. Esto refleja la importancia que tiene
para nosotros el cambio climático, no solo desde el foco de lo que vaya a pasar en la COP,
sino de manera general en nuestro día a día.
Los jóvenes tienen un rol sumamente importante. Es crucial resaltar la votación por el
clima y la educación en temas de cambio climático. Debemos destacar, desde el punto de
vista del consumo, cómo actuamos frente a marcas que no son responsables con el medio
ambiente. No solo debería ser la COP; también hay otras organizaciones que apoyan el
cambio climático, y debemos unirnos, apoyar y ser parte de la iniciativa.
RC: ¿Crees que los jóvenes están lo suficientemente involucrados en la lucha contra
el cambio climático en la República Dominicana? ¿Cómo podríamos mejorar
esto?
YA: Pienso que existe la preocupación; los datos y hechos están ahí. Sin embargo,
considero que deberíamos movilizarnos más, hacer más eco de iniciativas y participar en
proyectos que implementan diferentes ONG a nivel local e incluso internacional sobre cambio
climático, con el fin de poder dejar un granito de arena a la causa.
Mira, en la costa donde está el monumento Fray Montesinos, semanalmente va la
Fundación Vida Azul a realizar limpiezas de playa, y a veces, porque van muy pocas
personas, es complicado limpiar la costa completa. Estas son iniciativas en las que
deberíamos participar mucho más para involucrarnos en la causa.
Por otro lado, considero que debemos ser más conscientes a la hora de manejar de
manera correcta los residuos que generamos con los productos que consumimos.
RC: ¿Qué temas específicos crees que deberían ser prioridad en esta COP, tanto a
nivel global como para la República Dominicana?
YA: Considero que el tema del sargazo será muy relevante, al igual que también entrar en
más detalle sobre cómo la economía circular puede ser una solución para, por lo menos, el
40% o el 50% de los problemas climáticos y sus consecuencias. Por otro lado, será muy
relevante el tema de daños y pérdidas, especialmente por lo que hemos vivido con las
inundaciones, y el desarrollo de capacidades, con el fin de poder educar más a la población
sobre el cambio climático y los temas que se derivan de ahí.
RC: ¿Cómo crees que esta experiencia en la COP influirá en tu futuro profesional o
en tus próximos proyectos?
YA: La Operación COP me ha ayudado mucho a la hora de poder aterrizar muchos temas
sobre el cambio climático, la postura que tiene nuestro país frente a estas problemáticas y
cómo nosotros, los jóvenes, podemos ir creando conciencia sobre cuáles proyectos podemos
implementar con el fin de dejar un granito de arena. Pero, sobre todo, este programa me ha
brindado la oportunidad de formar parte de una red de jóvenes muy grande, hacer networking
y crear un espacio colaborativo entre todos nosotros.
Incluso, pienso que haber participado en este programa me brinda la oportunidad de
conocerte, Carolina, ya que, como te comentaba, había estado al tanto de tu admirable
trayectoria desde hace un tiempo con todo lo que has logrado. Creo que este programa crea
esa conexión entre distintas personas, y esto es maravilloso.
RC: ¿Qué lecciones esperas llevarte de la COP para aplicarlas en tu vida diaria y en
tu carrera?
YA: De los resultados en las negociaciones de la COP29, pienso que el tema del sargazo
será de gran relevancia para mí, ya que, incluso, va muy ligado a la economía circular, otro
de mis temas de interés. A nivel local, en las universidades han surgido proyectos
universitarios en torno a utilizar el sargazo como materia prima para otros tipos de productos,
y considero que esto puede ser un valor agregado para mí a la hora de ver cuáles serán las
estrategias que utilizarán respecto al sargazo y cómo puedo replicar esa innovación en
proyectos personales.
Mi background profesional es el arte y la mercadotecnia; pienso que la economía
circular puede ir mucho de la mano con la economía creativa, a la hora de, por ejemplo, utilizar
los residuos para crear otros productos, como carteras hechas con bolsas de snacks.
RC: ¿Qué consejo le darías a otros jóvenes dominicanos interesados en involucrarse en temas de cambio climático y medio ambiente?
YA: Mi consejo sería que formen parte de todas las iniciativas que vean y que se involucren
mucho más en los temas de cambio climático, participando en las iniciativas que llevan a cabo
varias organizaciones a nivel local.
16. También qué es la operación COP y cómo es el proceso de selección
La Operación COP es un programa de formación que llevan a cabo los ministerios de
Medio Ambiente de los distintos países, conjuntamente con la organización Climate Reality
Project. Su objetivo es formar a la siguiente generación de jóvenes negociadores por el
cambio climático en las convenciones internacionales que realizan de manera periódica cada
año.
Los ministerios de Medio Ambiente, en colaboración con Climate Reality Project,
publican una convocatoria solicitando lo siguiente:
• Copia de cédula de identidad y electoral.
• Comprobante oficial de nivel de estudios.
• Carta de motivos.
• Currículum vitae.
• Declaración jurada (según formato brindado en la aplicación).
• Enlace URL de un vídeo en YouTube sobre un tema de cambio climático.
Según la aplicación de este año, solo puntúan la siguiente documentación:
• Carta de motivos
• Currículum vitae
• Vídeo de YouTube
Esto suma una nota máxima de 60 puntos. Con estos resultados, seleccionan a los
jóvenes participantes de la Operación COP.