Alcides Nova es un joven apasionado por los temas medioambientales. Y, que con estudios nacionales e internacionales en instituciones como la Organización Latinoamericana de Energía, buscó publicar más sobre el cambio climático, una problemática que tanto afecta nuestra isla, y que lastimosamente a veces no es prioridad de los medios nacionales.
Esta experiencia ha llevado a Nova ha elaborar investigaciones con impacto social, sobre todo de energías renovables.
Uno de sus más recientes reconocimientos fue el Premio de Periodismo Ambiental de 2024, en la categoría “Medios Impresos”, con el trabajo “Movilidad Sostenible en RD: una eficaz herramienta para mitigar el cambio climático y frenar el calentamiento global que sigue estancada en la regulación”, para la revista especializada EH Plus.
En Raíz Climática entrevistamos a Nova, quien en la actualidad reside en Houston, Texas, Estados Unidos, a propósito de que el Ministerio de la Juventud de República Dominicana lo seleccionó como finalista del Premio Nacional de la Juventud 2025, en la categoría «Preservación y Fomento de los Recursos Naturales», por la provincia Azua, en el sur del país.
A continuación la entrevista a Alcides Nova en la modalidad preguntas y respuestas:
RC: ¿Qué te motivó a iniciarte en la preservación de los recursos naturales?
AN: Desde la escuela han llamado mi atención los temas relacionados al medio ambiente, creando en mí la necesidad de estudiarlos y aprender cómo aportar a su cuidado. Durante mi paso por los medios, pude evidenciar el poco interés que se le mostraba a este tipo de temas, pese a ser un tema transversal para el futuro de República Dominicana y el mundo.
Por esto, decidí capacitarme a nivel local e internacional en medio ambiente, cambio climático, energías renovables y sostenibilidad, con el objetivo de adquirir los conocimientos necesarios para poder exponer los problemas que afectan al país y aportar soluciones que nos permitan tener un crecimiento sostenible, basado en la preservación de nuestros recursos naturales.
Desde el 2018, vengo realizando entregas periodísticas especializadas en estos temas y, puedo decir que el periodismo ambiental y la promoción de la sostenibilidad han sido dos pilares fundamentales de esta carreta que ejerzo con tanta responsabilidad, ética y pasión.
Hoy, disfruto poder aportar a la población información valiosa sobre cómo cuidar nuestro medioambiente y la importancia de que todos tomemos acciones para enfrentar los desafíos que presenta el cambio climático.
RC: ¿Qué impacto ha tenido tu iniciativa en la comunidad?
AN: Considero que el mayor impacto ha sido el poder inspirar a otros periodistas a escribir sobre estos temas, yendo más allá de los temas que surgen en el día a día y dando una mayor participación dentro de los periódicos impresos y digitales. Esto ha sido clave para que desde el sector público, el privado y la población en general, se unan para tomar acciones en conjunto que nos permitan preservar nuestros recursos naturales y cuidar nuestro medio ambiente y nuestro planeta.
En el caso de mi provincia, he contribuido a que muchos jóvenes se interesen por estos temas y creen sus propias iniciativas, que van desde campañas de concientización, limpieza de playas, jornadas de limpieza, hasta la exposición de las principales problemáticas ambientales de diferentes comunidades.
En ese mismo orden, el servir de motivación y ejemplo para que otros jóvenes de mi comunidad decidan estudiar Comunicación Social y al igual que yo escribir sobre estos temas, es algo que genera en mí mucha satisfacción.
RC: ¿Cuáles han sido los mayores logros que has alcanzado hasta ahora?
AN: Uno de los mayores logros y que dio inicio a mi labor como periodista ambiental, fue la oportunidad que tuve en 2029 de participar en el Programa Ejecutivo en Energía Sostenible e Inclusiva para Periodistas de América Latina y el Caribe, impartido por la Organización Latinoamericana de Energía, siendo uno de los 20 periodistas con mayor puntuación de los 420 que participaron de toda la región, lo que me convirtió en el primer dominicano en quedar entre 20 y me permitió asistir al taller presencial, que posteriormente me ayudó a posicionarse dentro de la región.
Gracias a mi arduo trabajo, he participado en congresos y eventos internacionales como periodista especializado en energía, cambio climático y sostenibilidad en países como Costa Rica, Ecuador , Panamá y recientemente fui invitado a la Semana Mundial de la Energía en Paraguay, siendo el primer periodista del país en tener presencia en estos escenarios internacionales y sirviendo de canal para lograr alianzas estratégicas entre República Dominicana y estos países.
Otro logro que me llena de orgullo es resultar ganador del Premio de Periodismo Ambiental, en la categoría “Medios Impresos” con mi reportaje “Movilidad sostenible en RD: Una eficaz herramienta para mitigar el cambio climático y frenar el calentamiento global que sigue estancada en la regulación”, siendo la primera vez que este tipo de temas se toma en cuenta en una premiación tan importante.

RC: ¿Qué mensaje le darías a otros jóvenes que desean involucrarse en la conservación ambiental?
AN: El involucrar a los jóvenes en la protección del medio ambiente, no solo les permite adquirir un sentido de responsabilidad hacia el planeta, sino que también les ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades clave como el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas. Además, participar en actividades ambientales puede tener un impacto positivo en su bienestar emocional, ayudándolos a sentir que están contribuyendo a un propósito mayor.

RC: ¿Qué apoyo consideras necesario para que más jóvenes se sumen a este tipo de proyectos?
AN: El apoyo más importante es la educación, sobre todo ambiental. Desde el Estado se deben promover nuevas políticas públicas que permitan la integración de la educación ambiental en las aulas, ya que esto haría posible que desde la temprana edad, los niños y jóvenes tengan acceso a temas como el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la gestión de residuos y la energía renovable para que sean conscientes de los desafíos ambientales y puedan aprender las habilidades prácticas para abordarlos.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la educación ambiental es un factor clave para promover el desarrollo sostenible y puede ayudar a las personas a tomar decisiones informadas y responsables que beneficien al medio ambiente.
Además, es importante complementarlo con recursos educativos, aplicaciones y juegos diseñados específicamente para enseñar a los jóvenes sobre el medio ambiente de una manera interactiva y atractiva.
Otra herramienta muy importante son las campañas de educación en los medios tradicionales y las plataformas digitales que promuevan la conciencia ambiental entre los jóvenes y la población adulta.
Es necesario que se promueva la creación de proyectos comunitarios, ya que es una de las formas más efectivas de involucrar a los jóvenes en la protección ambiental, debido a que les permite ver el impacto directo de sus acciones en su entorno inmediato.
Necesitamos más proyectos comunitarios enfocados en gestión de residuos y la reducción del uso de plásticos, la limpieza de payas y ríos, la plantación de árboles en parques locales, la restauración de un ecosistema local, etc.
RC: ¿Cómo crees que las nuevas generaciones pueden contribuir a la preservación de los recursos naturales?
AN: Los jóvenes representan el futuro, no solo de República Dominicana, sino del planeta. Estos no solo cuentan con la energía, creatividad y capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas ideas y tecnologías, sino que también tienen una posición única para liderar la transición hacia un mundo más sostenible.
No cabe duda de que los jóvenes están en el centro de las transformaciones que vivirá nuestro país en los siguientes años, siendo los que tomen las decisiones del mañana.
Es por esto que, necesitamos empoderar a las siguientes generaciones, proporcionándoles las herramientas y oportunidades necesarias para que se conviertan en defensores activos del medio ambiente, la preservación de los recursos naturales y la creación de políticas que promuevan un desarrollo sostenible.
Capacitar a los jóvenes sobre los temas ambientales es vital para garantizar el futuro sostenible de República Dominicana, ya que su participación es crucial no sólo para abordar los desafíos actuales, sino también para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
RC: ¿Cuál es tu visión para el futuro del medioambiente en la República Dominicana y el Caribe?
AN: En los últimos 10 años, República Dominicana ha experimentado cambios importantes en materia de sostenibilidad, medio ambiente, cambio climático, energías renovables, movilidad sostenible, gestión de residuos sólidos y preservación de los recursos naturales.
Sin embargo, hace falta una mayor integración del sector público, el privado y la población en general, para lograr la construcción y posterior ejecución de políticas públicas que protejan e impulsen una gestión adecuada de los recursos naturales, debido a que esto es clave para garantizar un futuro más verde, donde se logre equilibrar el crecimiento económico con la gestión ambiental.
Considero que, si para los próximos años logramos un compromiso colectivo, donde se garantice la participación activa de todos los sectores de la sociedad, tendremos un país con una gran evolución medioambiental, que nos permitirá destacar entre los demás países del Caribe en aspectos cruciales como la protección de los recursos naturales, conservación de la biodiversidad, energías renovables, gestión de residuos y movilidad sostenible, elementos claves para reducir la emisión de CO2 a la atmósfera y hacer frente a los efectos del cambio climático.
En el caso del Caribe, estos países se encuentran en la primera línea del cambio climático, lo cual los hace más vulnerables a los huracanes, la erosión costera y el aumento del nivel del mar, pone en peligro nuestros ecosistemas y amenaza el futuro de los recursos naturales y el de las siguientes generaciones.
Ante este escenario, creo firmemente en que en la implementación de estrategias para la mitigación y la adaptación, la construcción de infraestructuras sostenibles, la promoción de la resiliencia climática y de iniciativas de reforestación, restauración de humedales e iniciativas de transporte limpio, sumado a la adopción de tecnología verde y al fortaleciendo los marcos legales y políticos que apoyan la sostenibilidad, está la clave para que el Caribe continúe registrando un crecimiento sostenible.

RC: ¿Cómo te sientes por ser finalista en esta categoría en tu provincia y qué harías si eres galardonado con el PNJ?
AN: Es un honor que un trabajo que realizo con tanto amor y entrega sea reconocido por el Premio Nacional de la Juventud y que me hayan escogido como finalista por la provincia de Azua en la categoría “Preservación y Fomento de los Recursos Naturales”, siendo la primera vez que un periodista se postula en esta categoría, lo cual representa un gran logro para mi carrera profesional.
Si resulto galardonado, una de las primeras acciones que haría es continuar motivando a la juventud a abordar este tipo de temas que juegan un rol transversal para el desarrollo y crecimiento sostenible de República Dominicana.
Estoy plenamente convencido de que empoderar a los jóvenes para liderar iniciativas que contribuyan a la preservación de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente es fundamental para garantizar el éxito de las siguientes generaciones.

Creo firmemente en que ganar este premio enviará un mensaje a muchos jóvenes que conozco que tienen todas las capacidades y un gran talento, de que no todas las cosas se ganan solo si tienes un “enllave” en una entidad del Estado, sino que con nuestro trabajo y gran esfuerzo podemos lograr todo lo que nos propongamos sin importar que existan barreras como el nepotismo o el partidismo.
—————————————————————————————————————————————————————
Haz clic aquí para leer más historias sobre la crisis climática en Raíz Climática.
Síguenos también en YouTube, Instagram y X para más actualizaciones.