Home » Refugio Verde: Las especies endémicas en peligro que protege el Jardín Botánico Nacional

Refugio Verde: Las especies endémicas en peligro que protege el Jardín Botánico Nacional

En el corazón de Santo Domingo, el Jardín Botánico Nacional “Dr. Rafael M. Moscoso” resguarda un tesoro natural en peligro:  especies endémicas de la flora dominicana que enfrentan amenazas críticas para su supervivencia. Árboles, arbustos y palmas como la Leuenbergeria quisqueyana, la Zombia antillarum y la Tabebuia domingensis forman parte de una lista cuidadosamente seleccionada por su alto riesgo de extinción, su relevancia ecológica y su distribución geográfica limitada.

En Raíz Climática conversamos con el Jardín Botánico Nacional, a propósito del Día Nacional del Árbol.

RC: -¿Cuáles son las principales especies endémicas en peligro de extinción que el Jardín Botánico Nacional actualmente alberga?

JBN: Leuenbergeria quisqueyana (Alain) Lodé

Coccothrinax spissa  L.H. Bailey

Isidorea pedicellaris  Urb. y Ekman

Caesalpinia coriaria  (Jacq.) Martyn

Cordia fitchii  Urb.

Pimenta ozua  (Urb. y Ekman) Burret

Theophrasta americana  Sw.

Copernicia berteroana  Becc.

Melicoccus jimenezii  (Alain) Acev.-Rodr.

Pimenta haitiensis  (Urb.) Landrum

Cojoba bahorucensis  J.W.Grimes & R.García

Pouteria dominigensis  (CFGaertn.) Baehni

Peltophorum berteroanum  Urb.

Cojoba zanonii  (Barneby) Barneby & JWGrimes

Bactris plumeriana  Mart.

Zombia antillarum  (Descourt.) LHBailey

Tabebuia poliantha  Urb. & Ekman

Tabebuia ricardii  M. Mejía

Tabebuia domingensis  (Urb.) Britton

RC: ¿Qué criterios utilizan para seleccionar las especies que forman parte de sus programas de conservación?

JBN: Los criterios de conservación de especies constituyen un proceso complejo que requiere una evaluación cuidadosa y la consideración de diversos factores.

Por ejemplo, la selección de especies según la Lista Roja de la Flora Vascular en República Dominicana, que proporciona información sobre el estado de conservación de las especies a nivel local. Clasificadas como: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) o Vulnerables (VU), un registro que contiene 1,833 especies endémicas y nativas, de las cuales 813 se encuentran en peligro crítico. Además, se presta especial atención a las especies que se encuentran en áreas geográficas limitadas o tienen poblaciones pequeñas, las cuales son más vulnerables a la extinción. También se priorizan aquellas especies que desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas y cuya conservación beneficia a otras especies o ecosistemas asociados.

RC: ¿Qué estrategias específicas emplean para la recuperación de estas especies?

JBN: La combinación de información proveniente de las evaluaciones de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Lista Roja de la Flora Vascular de la República Dominicana, junto con estudios ex situ e in situ, permite una priorización más eficaz en la conservación, facilitando la implementación de acciones mejor fundamentadas.

Otra estrategia ampliamente utilizada en los planes de recuperación consiste en la formación de alianzas con organismos nacionales e internacionales dedicados a la conservación. Entre ellos se encuentran: Royal Botanic Gardens, Kew; Montgomery Botanical Center; Museo de Historia Natural de Florida; The Mohamed bin Zayed Species Conservation Fund; Grupo Jaragua; Fundación Progressio; Fundación Eco Bahía; y Fundación Moscoso Puello. Asimismo, se destacan las colaboraciones con el sector privado empresarial, que aporta fondos como parte de su responsabilidad social corporativa, entre las que se incluyen Ecored, Grupo Pinero y AES, entre otros.

RC: -¿Cuáles son las principales amenazas que enfrentan las especies que intentan proteger?

JBN: Entre las amenazas se encuentran la agricultura, especialmente la expansión de las plantaciones de café; la ganadería; extracción de las especies para usos medicinales, la minería; la construcción rural; la destrucción de hábitats causada por el desarrollo turístico; la producción de carbón vegetal; y la construcción de segundas residencias.

Un ejemplo notable es el caso de los bosques nublados, donde los cultivos de café han provocado la fragmentación y destrucción de grandes poblaciones de manaclas y magnolias, especies que actualmente se encuentran en estado de amenaza crítica.

Además de las amenazas derivadas de actividades humanas, es crucial reconocer que las especies también se ven afectadas por factores naturales. Los incendios forestales, la invasión de plantas no autóctonas, los huracanes y otros desastres naturales tienen un impacto significativo en la presencia y la supervivencia de especies prioritarias para la conservación de plantas.

RC: ¿Podrían compartir ejemplos de programas exitosos de conservación de especies en peligro que hayan desarrollado en los últimos años?

  • Plan de acción de conservación integrada de las magnolias amenazadas de la República Dominicana: este plan se desarrolló con el apoyo del Jardín Botánico Nacional »Dr. Rafael M. Moscoso’,’ The Mohamed bin Zayed Species Conservation Fund, Fundación Franklinia, Fundación Progressio y Botanic Gardens Conservation International (BGCI).
  • Misión Rescate Lista Roja: en conjunto con Jardín Botánico Nacional »Dr. Rafael M. Moscoso’, la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  • «Plan de conservación y ornamentación de las plantas autóctonas en las áreas verdes de Playa Nueva Romana y Cayo Levantado, Samaná, con el apoyo del Jardín Botánico Nacional ‘Dr. Rafael M. Moscoso, Grupo Piñero y la Fundación Eco Bahía.
  • Proyecto “Salvaguardando los bosques amenazados de La Española en la República Dominicana”, con el apoyo del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) y el Real Jardín Botánico KEW (RBG Kew) del Reino Unido.

RC: ¿Qué proyectos nuevos están implementando o planean lanzar próximamente para fortalecer la protección de la biodiversidad endémica?

  • Proyecto de Conservación In Situ de Árboles en Peligro de Extinción en Bahoruco Oriental, desarrollado en colaboración con el Grupo Jaragua y Botanic Garden Conservation International (BGCI). En este proyecto se ha trabajado principalmente en la conservación de la palma Reinhardtia paiewonskiana Read, Zanoni & MMMejía.
  • Proyecto de Conservación y Propagación de Especies Nativas y Endémicas de la República Dominicana, con especial énfasis en especies ornamentales de las regiones de Samaná, San Pedro de Macorís y La Altagracia. Este proyecto se desarrolla en colaboración con el Grupo Piñero y la Fundación Eco Bahía.
  • Proyecto: «Documentando la Diversidad en Medio de una Extinción Masiva, Generando un Marco de Conservación para la Flora de La Española». Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN)-Field Museum.
  • Proyecto “Bosques de Magnolia”, lleCvado a cabo por nuestra institución en colaboración con Kew Gardens, la Fundación Progressio y la Fundación Moscoso Puello. Este proyecto se centra en la conservación y la utilización de especies arbóreas asociadas a los bosques de magnolias en actividades de restauración, con un enfoque especial en tres especies de magnolias amenazadas: Magnolia domingensis, Magnolia hamorii y Magnolia pallescens.

RC: ¿Llevan un registro o monitoreo actualizado de la biodiversidad que albergan? ¿Podrían compartir datos recientes?

JBN: El 22 de agosto de 2024 se presentó el último inventario de la flora existente en el Jardín. Este incluye 1,490 especies, de las cuales 558 son introducidas, 916 son nativas y endémicas, y 16 están pendientes de verificar su estatus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Funciona gracias a BlazeThemes.