La inteligencia artificial ha llegado para quedarse.
Aunque algunos la ven como una amenaza, actualmente se utiliza para desarrollar proyectos enfocados en la investigación ambiental y en los efectos del cambio climático en República Dominicana y la región.
Organizaciones sin fines de lucro, instituciones estatales y también el ámbito académico están implementando la inteligencia artificial con este fin.
Pero su uso no se limita a la investigación. También se aplica en la automatización de labores forzosas, como en la agricultura.
Este es el caso de Eddy Alvarado, fundador de Agro360, quien, a través de la IA, analiza las condiciones actuales de un cultivo y predice los cambios en los factores ambientales que podrían afectarlo. Con base en esta información, los agricultores pueden tomar decisiones oportunas.

“Las soluciones tecnológicas al servicio de la sociedad son una herramienta que permite la inclusión de los más desfavorecidos y posibilita el avance hacia un desarrollo verdaderamente sostenible”, indicó Alvarado, Premio Nacional de la Juventud 2020 en la categoría Aportes a la Comunidad Campesina, en su página web de Agro360.
Una de las principales funciones de esta IA es la detección temprana de enfermedades que afectan los cultivos, mediante sensores ambientales en tiempo real. Esta función se complementa con otras herramientas desarrolladas por la misma empresa, como la estación climática UNO y los sensores HSW, que permiten medir y analizar las condiciones del entorno agrícola para predecir y prevenir la aparición de enfermedades.
Desde las universidades
Las universidades también han servido como plataforma para desarrollar o proponer proyectos de IA enfocados en el medioambiente.
Tal fue el caso de la feria Intecnología 2024, donde los estudiantes de Ingeniería en Software de INTEC Derek Hernández, Anni Yuen y Enmanuel Jiménez presentaron Green Tour, una plataforma que promueve el turismo regenerativo mediante la promoción de actividades a favor del medioambiente.
A través de esta herramienta, los turistas pueden personalizar su experiencia y participar en actividades ecosostenibles como limpiezas de playas o recolección de plásticos. Además, permite realizar donaciones a causas sociales relacionadas con el medioambiente.
Por su parte, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) desarrolla el proyecto “Inteligencia Artificial y Sistemas de Alerta Temprana Basados en Eco-Epidemiología para Mejorar la Respuesta Sanitaria ante Virus Transmitidos por Aedes en la República Dominicana”. El plan busca predecir la incidencia de brotes a partir de variables entomológicas, meteorológicas y epidemiológicas.
Investigadores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) impulsan el proyecto AdaptCC-DR: “Uso de tecnologías digitales para la adaptación al cambio climático en zonas costeras turísticas de la República Dominicana”.
Este consiste en la instalación de un gemelo digital de Bayahíbe, una especie de maqueta virtual, con sensores para recopilar datos en tiempo real. Liderado por la doctora Orisell Medina, decana de Postgrado de la PUCMM, busca anticipar y gestionar los efectos del cambio climático como la erosión costera, las inundaciones y el aumento del nivel del mar.
De igual forma, el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) está orientando soluciones tecnológicas sostenibles.
Jean Charly Joseph S., docente del ITLA indicó a Raíz Climática que actualmente están en una fase de sensibilización sobre el impacto de la tecnología en el medioambiente, mediante conferencias.
“Como parte de nuestro compromiso institucional, estamos definiendo líneas de investigación orientadas a soluciones tecnológicas sostenibles y retomando proyectos estratégicos con fines de investigación aplicada y desarrollo experimental”, explicó.
Entre los proyectos en marcha se encuentran un sistema de monitoreo climático con sensores IoT, el desarrollo de prototipos de energías renovables a pequeña escala (solar y eólica), una plataforma de análisis de datos para la gestión de riesgos ambientales (como inundaciones o calidad del aire) y el uso de IA para predecir fenómenos climáticos.
IA en la energía renovable
En marzo pasado se presentó Sphere RAAS, una plataforma que permite gestionar en tiempo real más de 700 plantas fotovoltaicas distribuidas en toda República Dominicana.
Esta infraestructura, impulsada por inteligencia artificial, recopila, organiza y analiza datos del sector eléctrico para optimizar el rendimiento de los sistemas solares.
IA para la conservación marina
El proyecto MARE-RD busca analizar grandes volúmenes de datos de forma más rápida y precisa, generando alertas tempranas y brindando información en tiempo real sobre la vida marina. Esto permitirá a las autoridades ambientales tomar decisiones informadas y responder con agilidad ante amenazas a los ecosistemas marinos.
Se espera que este proyecto tenga un impacto directo en áreas protegidas como SAMAR, y que sus beneficios se extiendan a otros espacios marinos del Caribe. Su objetivo es centralizar la información nacional sobre monitoreo, incluyendo datos de corales, calidad del agua y biodiversidad, para facilitar acciones de conservación y restauración.
¿Por qué aún no se usa para predecir huracanes en RD?
En conversación con Raíz Climática, Saddan Font-Frías, encargado del Centro de Pronóstico del Instituto Nacional Dominicano de Meteorología (Indomet), explicó que actualmente no utilizan herramientas de IA.
“La razón es que todavía es una tecnología emergente. Aunque existen centros de investigación como la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) y el ECMWF (Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio) que ya trabajan con productos y pronósticos basados en IA, la modelación numérica sigue siendo la principal herramienta para la asimilación de datos meteorológicos y elaboración de pronósticos del tiempo”, dijo el experto.
Font-Frías aseguró que, aunque la IA está en una fase inicial, con el tiempo se convertirá en una herramienta fundamental por la velocidad con la que puede procesar y analizar grandes volúmenes de datos.
Implementación estatal
Con un presupuesto aprobado de USD $6,000,000, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) lanzaron el proyecto Avance de la Capacidad de Monitoreo del Cambio Climático en Parques Nacionales Basado en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Este proyecto, basado en sensores remotos e inteligencia artificial, busca enfrentar los desafíos del cambio climático mediante la detección de incendios forestales, el monitoreo de especies clave para la biodiversidad y la gestión de cuencas y ecosistemas costeros. Los parques incluidos son el Parque Nacional Valle Nuevo y el Parque Nacional Cotubanamá.
Además, el Ministerio ha implementado IA y robótica para reducir el tiempo de aprobación de las Certificaciones de Registro de Impacto Mínimo, que representan el 70 % de los permisos ambientales.
Fondo CYT
El Fondo CYT, otorgado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), ha financiado varios proyectos ambientales basados en inteligencia artificial.
Uno de ellos es liderado por Claudia Germoso, doctora en Ingeniería Sísmica y profesora investigadora de INTEC. Su proyecto, que cuenta con RD$16 millones del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), empleará IA y gemelos digitales híbridos para mejorar la evaluación y gestión del riesgo sísmico en el país. Se desarrollará entre marzo de 2025 y marzo de 2027.
También fue aprobado el proyecto ASER IA (Análisis de Sostenibilidad Enfocado en Riesgo con Inteligencia Artificial), que busca desarrollar un simulador de toma de decisiones para escenarios de desastres y emergencias climáticas en asentamientos humanos. Con un fondo de RD$8,038,360, se proyecta que el simulador se integre al Sistema Integrado Nacional de Información (SINI) de la Defensa Civil.
Asimismo, se financió con RD$8,910,200 el proyecto “Predicción de Inundaciones Urbanas en Santo Domingo y Santiago”, basado en sensores de bajo costo con IoT y algoritmos de aprendizaje automático. El sistema busca emitir alertas tempranas y diseñar sensores adaptados a las realidades dominicanas, con tecnologías accesibles como Arduino y Raspberry Pi.
En 2022, también se aprobaron RD$10 millones para la investigación de la calidad del agua en las cuencas Ozama, Isabela y Haina, mediante sensores móviles basados en hardware de Open Source. Este estudio fue liderado por Atharva V. Rosa.
¿Qué tan avanzada está la IA para el clima?
Desde detectores de derretimiento de icebergs hasta predictores de huracanes, la inteligencia artificial se usa cada vez más para obtener datos complejos que, sin ella, serían difíciles de procesar y comunicar.
La empresa Space Intelligence, por ejemplo, desarrolló una IA que analiza imágenes satelitales para evaluar el impacto de la deforestación.
Por su parte, la organización neerlandesa The Ocean Cleanup emplea IA para detectar basura en zonas remotas del océano y facilitar su recolección.
El pasado 12 de junio de 2025, Google DeepMind y Google Research lanzaron públicamente Weather Lab, una plataforma experimental que comparte modelos climáticos y predicciones de ciclones desarrollados con inteligencia artificial.
Ética y medioambiente
La UNESCO ha publicado una guía sobre la ética de la inteligencia artificial que plantea principios clave como la evaluación de impacto, la gobernanza responsable, la cooperación internacional, las políticas de datos y la protección del medioambiente.
Entre sus recomendaciones ambientales, la UNESCO destaca que la IA debe integrarse a la protección de los ecosistemas, contribuir al desarrollo sostenible y evitar prácticas que dañen los recursos naturales o aceleren el cambio climático. También enfatiza la necesidad de reducir la huella de carbono de la IA y evitar su uso en actividades no sostenibles.